top of page

Arquitectura vernácula: tradición, sostenibilidad y diseño regenerativo

Inspirada en saberes ancestrales, esta disciplina rescata materiales locales, técnicas pasivas y diseños adaptados al clima, ofreciendo soluciones que hoy conversan con el diseño regenerativo y la arquitectura consciente.



Centro Comunitario de Manica, Mozambique | CAS Studio Architecture + Architecture for Humanity | Fotografía: Edgar Lange
Centro Comunitario de Manica, Mozambique | CAS Studio Architecture + Architecture for Humanity | Fotografía: Edgar Lange

La arquitectura vernácula es el resultado de siglos de conocimiento transmitido entre comunidades que construyen en armonía con su entorno. No se basa en tendencias globales ni en soluciones estandarizadas, sino en las necesidades específicas de cada región: el clima, los recursos disponibles, la cultura y la identidad de sus habitantes.


Casas de adobe en zonas áridas, techos de palma en regiones tropicales o paredes de piedra en climas montañosos son algunos ejemplos de una sabiduría constructiva que ha resistido el paso del tiempo.


Algunos lugares que nos hablan en este idioma son: los pueblos de adobe en Marruecos (Aït Ben Haddou), las casas palafíticas de la Amazonía o los trulli de piedra en Alberobello, Italia.


Características de la arquitectura vernácula


Entre sus principales características destacan:


  • Uso de materiales locales y renovables.

  • Técnicas artesanales transmitidas entre generaciones.

  • Estrategias pasivas de climatización natural.

  • Diseños que priorizan el confort humano sin depender de sistemas mecánicos.


Estas cualidades hacen que las edificaciones sean más duraderas, eficientes y con una huella ecológica mínima. Mientras el planeta tierra se ve envuelto en un proceso de cambio climático provocado por nosotros, la arquitectura vernácula se convierte en una aliada clave para repensar la forma en que habitamos el planeta.


Arquitectura vernácula y sostenibilidad, aliados del diseño regenerativo


Distrito Cultural Moruleng, Sudáfrica | Offiche 24- 7 Architecture | Fotografía: Natasha Dawjee Laurent
Distrito Cultural Moruleng, Sudáfrica | Offiche 24- 7 Architecture | Fotografía: Natasha Dawjee Laurent

El diseño regenerativo y la arquitectura consciente encuentran en la tradición vernácula una fuente de inspiración. Ambas corrientes buscan crear espacios que no solo reduzcan su impacto ambiental, sino que regeneren los ecosistemas y fortalezcan el tejido social.


Al recuperar técnicas ancestrales, los arquitectos contemporáneos pueden desarrollar proyectos que respeten el contexto cultural y fomenten un vínculo más profundo entre las personas y el territorio.


Además, la arquitectura vernácula contribuye al desarrollo sostenible y la sostenibilidad social, ya que valora el trabajo local, preserva el patrimonio cultural y promueve el sentido de comunidad. Construir de forma consciente implica reconocer el saber ancestral y adaptarlo a tecnologías modernas, creando edificaciones que son funcionales, bellas y resilientes.


Aplicación de la arquitectura vernácula en el diseño contemporáneo



Emergency Architecture & Human Rights | Fotografía: Martina Rubino
Emergency Architecture & Human Rights | Fotografía: Martina Rubino

Desde salonambienta, consideramos que aplicar esta filosofía en el diseño contemporáneo requiere integrar soluciones híbridas: estructuras modernas que combinan innovación con técnicas tradicionales.


Por ejemplo, usar bambú o madera certificada, implementar techos verdes inspirados en terrazas agrícolas, o diseñar viviendas con ventilación cruzada y orientación solar óptima. Estas prácticas reducen costos energéticos, aportan bienestar y fortalecen el vínculo entre las personas y su entorno.


La arquitectura vernácula no es solo historia en desuso; es una herramienta para construir el futuro que cada vez está más presente. Su integración en proyectos contemporáneos representa una oportunidad para diseñar espacios más humanos, sostenibles y regenerativos.


Así, la arquitectura vernácula más que una expresión cultural, es una guía hacia un futuro sostenible.


¿Qué parte de ti anhela integrar la sabiduría ancestral de la construcción con la innovación tecnológica del presente?

Comentarios


bottom of page