top of page

Arquitectura y Cine: películas que exploran el alma de los espacios

Actualizado: 12 ago

En el cine, los espacios no son solo telones de fondo. Son símbolos, personajes silenciosos, estados de ánimo, memoria, anhelos. Son arquitectura viva.

 

mujer viendo películas

El arte es un espejo individual y colectivo. Hay películas que se recuerdan por una línea, un personaje, o un espacio. Los escenarios son una abstracción del entorno en el que habitamos. En el teatro y en el cine, los escenarios arquitectónicos son más que una decoración: expresan lo que las palabras no alcanzan a decir. El paso del tiempo, la fragilidad, la soledad o la esperanza del ser humano.


Hoy compartimos una selección de películas que nos invitan a mirar más allá del guión, a descubrir cómo el lenguaje arquitectónico es capaz de construir emociones, atmósfera, sentido y belleza en el cine. Estos filmes nos hacen recordar que donde hay espacio con intención, hay arquitectura consciente.



Películas para repensar la arquitectura y los espacios desde el arte cinematográfico


Playtime (1967) – Dir. Jacques Tati

Se trata de una película imperdible para todo amante de la arquitectura. Narra la historia de M. Hulot, un personaje en un París futurista que se cruza con un grupo de turistas estadounidenses. La película sigue las interacciones y situaciones que ocurren en la metrópolis. Las experiencias cómicas y absurdas invitan a reflexionar sobre la vida urbana en un espacio estandarizado que provoca alienación en la población.

Dónde ver: Prime Video, MUBI


anuncio de relajación

Blade Runner (1982) – Dir. Ridley Scott

La obra de Ridley Scott es de corte distópico futurista, basado en la novela de Philip K. Dick. La historia sigue a Rick Deckard, quien caza a criaturas llamadas replicantes al tiempo que se cuestiona sobre qué es la naturaleza humana con relación a una tecnología que ha desarrollado emociones. El escenario es una ciudad hiperurbanizada de estilo industrial, contaminada e iluminada con luces de neón. La arquitectura es tanto personaje como alegoría del declive humano.

Dónde ver: Apple TV, Prime Video


Anónimo Veneciano (1970) – Dir. Enrico Maria Salerno

Este filme narra la historia de Enrico y Valeria, una pareja divorciada que se reencuentra en Venecia. La trama es muy sencilla, pero uno de los aspectos más destacados es cómo la arquitectura veneciana refleja el estado de ánimo de los personajes. La cámara sigue a los protagonistas por barrios cotidianos poco turísticos. Todo se complementa con un espléndido soundtrack de Stevio Cipriani.

Dónde ver: YouTube


Parasite (2019) – Dir. Bong Joon-ho

Netflix

Aclamado por la crítica internacional, este filme coreano de horror y crítica social narra la historia de dos familias, una pobre y una adinerada. El escenario principal, la mansión de la familia Park, fue diseñada especialmente para la película y el aspecto arquitectónico tiene un gran peso en la trama, ya que marca la diferencia entre las clases sociales.

Dónde ver: Netflix


The Fountainhead (1949) – Dir. King Vidor

Basado en una novela de 1943, la película homónima, en blanco y negro, nos cuenta la historia de Howard Roark, un arquitecto que debe luchar por sus ideas en una sociedad que parece rechazarlo. A través de su narrativa, el filme invita a reflexionar el papel de la arquitectura dentro de la sociedad: ¿libertad u opresión? ¿para quién y desde dónde?

Dónde ver: Prime Video, Apple TV, MUBI


En esta época donde se construye sin pausa, a pasos veloces, detenernos a reflexionar nuestro quehacer desde el arte es un acto revolucionario y de transformación.


¿Qué historia están contando los espacios que habitas?

 

 

Comentarios


bottom of page