top of page

Principios del diseño regenerativo: erigir desde la sostenibilidad

Actualizado: hace 6 días

La arquitectura no solo construye, también restaura. El futuro se modula desde la paciencia, la conciencia y el despertar. ¿Estamos listos para ello? 


Imagen: Cortesía INFONAVIT                                                            Fotografía: Jaime Navarro. Arquitectura ADG
Imagen: Cortesía INFONAVIT Fotografía: Jaime Navarro. Arquitectura ADG

Desde su nombre, el diseño regenerativo nos habla de un nuevo comienzo, de pensar a partir de otro ángulo.


En los últimos años, el daño a los ecosistemas ha tenido como eco sequías, inundaciones, disminución de recursos entre otros desastres naturales. En un contexto tal, el diseño regenerativo se vuelve una necesidad.


A pesar de la urgencia de ponerlo en práctica, en realidad es todavía un concepto poco conocido para algunos sectores, por tal motivo, hoy ahondaremos un poco en él, así como en sus principios.


El diseño regenerativo es un enfoque que busca ir más allá de la sostenibilidad y la conservación. Si bien está interesado en minimizar el daño, tiene como objetivo sanar territorios, regenerarlos, es decir, darles una nueva vida.


Para lograrlo, propone un cambio de perspectiva: abordar el suelo o el espacio como un organismo vivo, construir con la tierra, no sobre ella. Los principios básicos del diseño regenerativo son los siguientes:


Kampung Admiralty | Ramboll Studio Dreiseilt & WOHA                   Imagen: Cortesía
Kampung Admiralty | Ramboll Studio Dreiseilt & WOHA Imagen: Cortesía

Simbioceno y visión holística: entender la relación del humano con la naturaleza como un proceso horizontal y equitativo, y al planeta Tierra como un espacio que se comparte con todas las formas de vida. Así, integrar edificios a ecosistemas desde una construcción responsable que promueva la biodiversidad.


Circularidad de recursos: reciclaje y reutilización de materiales, hacer un uso sostenible de los recursos para que pueda entablarse en un ciclo circular donde el desperdicio sea mínimo.


Eficiencia: aprovechar de manera responsable los recursos naturales, como agua y energía. Aplicar tecnologías amigables con el medio ambiente, o retomar técnicas ancestrales eficientes en todos los niveles (social, económico, ecológico).  


Restauración: además de conservar, restaurar y regenerar aquellos ecosistemas que ya han sido dañados.


Resiliencia: prioriza diseños que sean flexibles o adaptables a cambios sociales, o ambientales.


Participación: se promueve el involucramiento de las comunidades en el proceso de diseño, para que éste sea acorde a sus necesidades, valores, y cultura, lo que reforzaría el sentido de pertenencia y conservación de los espacios.


Impacto positivo: por último, el impacto positivo sería no solo un principio, sino un objetivo. El diseño regenerativo busca generar un impacto positivo tanto en comunidad como en medio ambiente para, así, hablar de una sostenibilidad integral.


ree

A través del diseño regenerativo tenemos la invitación de pensar en la arquitectura como un acto de restauración, reciprocidad y responsabilidad. Los principios compartidos más que receta infalible, son brújulas para no solo innovar, sino sanar a partir de una arquitectura consciente.




¿Estarías dispuestx a experimentar nuevas posibilidades dentro de la arquitectura?

Comments


bottom of page