top of page

Biozanjas: soluciones naturales para ciudades resilientes y regenerativas

Las biozanjas son más que una herramienta de drenaje: representan una forma de reconciliar nuestras ciudades con el ciclo natural del agua. Conoce cómo funcionan y por qué son clave en el diseño urbano regenerativo.



Fotografía: Daniel Segura
Fotografía: Daniel Segura

En las últimas décadas, nuestras ciudades han crecido cubriendo el suelo con asfalto y concreto, dificultando que el agua de lluvia siga su curso natural.


Las biozanjas surgen como una solución sencilla y poderosa para recuperar el equilibrio.



Qué son las biozanjas y cuáles son sus beneficios


Las biozanjas o bio-swales son zanjas poco profundas, cubiertas de vegetación, diseñadas para captar, filtrar y conducir el agua pluvial de forma natural. Más que una simple estrategia de drenaje, sirven como un puente entre la infraestructura urbana y los ecosistemas.


Su funcionamiento es simple: el agua de lluvia fluye hacia estas zanjas, donde se infiltra en el terreno lentamente gracias a capas de grava, arena y vegetación. Esto reduce el riesgo de inundaciones, ayuda a recargar los mantos acuíferos y mejora la calidad del agua, ya que las plantas y el suelo actúan como filtros naturales.

Implementar biozanjas en entornos urbanos contribuye a:


The Natural Pavilion, Países Bajos | DP6 architectuurstudio | Fotografía: Daria Scagliola & Stijn Brakkee
The Natural Pavilion, Países Bajos | DP6 architectuurstudio | Fotografía: Daria Scagliola & Stijn Brakkee

  • Disminuir el calor en las calles y banquetas.


  • Favorecer la biodiversidad.


  • Mejorar la estética de la ciudad.


  • Impacto positivo en el bienestar humano.


Además, son una solución económica y adaptable a diferentes escalas, desde jardines residenciales hasta grandes proyectos de urbanismo.


Arquitectos, urbanistas, paisajistas y autoridades pueden colaborar para diseñar sistemas de drenaje sostenibles que reduzcan la dependencia de redes pluviales tradicionales y promuevan espacios más saludables.


La incorporación de vegetación nativa y áreas verdes asociadas a estos sistemas contribuye a disminuir el estrés urbano, mejorar la calidad del aire y ofrecer espacios de convivencia más agradables.


Biozanjas, elementos importantes en el urbanismo regenerativo


Comenzar a incluir biozanjas en el diseño urbano no requiere infraestructura costosa, sino un cambio de perspectiva: integrar soluciones basadas en la naturaleza en el planeamiento de calles, estacionamientos y parques.


Gronningen bispeparken Climate Park, Dinamarca | SLA | Fotografía: Kobenhavns Kommune
Gronningen bispeparken Climate Park, Dinamarca | SLA | Fotografía: Kobenhavns Kommune

En el contexto de la crisis climática, soluciones como las biozanjas son clave para transformar nuestras ciudades en sistemas resilientes.


Al integrarlas en proyectos de diseño regenerativo, se fomenta un ciclo virtuoso: el agua de lluvia se convierte en un recurso que nutre el paisaje, fortalece la biodiversidad y promueve una cultura urbana más armónica.


Cada biozanja instalada es una inversión a largo plazo en salud ambiental, infraestructura eficiente y calidad de vida.


Incorporar biozanjas es, en esencia, una invitación a que nuestras ciudades aprendan de la naturaleza. No se trata solo de ingeniería: es un cambio cultural que transforma cómo vivimos el espacio público.


¿Y si una “simple” zanja verde pudiera convertirse en el primer paso hacia una ciudad más viva, generativa y consciente?

Comentarios


bottom of page