top of page

Oficinas wellness: bienestar, diseƱo consciente y retos en el entorno laboral

Actualizado: 12 ago

El mundo del trabajo estÔ cambiando, así como sus espacios. En los últimos años el concepto de oficina wellness ha cobrado relevancia, reflexionamos al respecto desde una mirada crítica y sensible.


FotografĆ­a: Shohei Yoshida
FotografĆ­a: Shohei Yoshida

Hablar de oficinas wellness es hablar de una aspiración creciente: transformar los lugares de trabajo en espacios que exijan, pero que también cuiden e inviten a habitarlos, no solo sobrevivirlos.


En los últimos años, este concepto ha ganado fuerza en el mundo del diseño y la arquitectura. Se asocia con ambientes saludables, iluminación natural, ergonomía, ventilación adecuada, materiales no tóxicos, zonas de descanso e incluso acceso a la naturaleza. Todo orientado a mejorar el bienestar físico, mental y emocional de quienes ahí laboran.


Pero mÔs allÔ de la tendencia o la estética asociada, cabe preguntarse: ¿qué implica realmente una oficina wellness? ¿Es posible su aplicación en distintos contextos laborales? ¿Cómo diseñar espacios que no produzcan agotamiento, sino que lo reparen, a la vez que promuevan la creatividad y el desarrollo personal? ¿Puede el diseño resignificar todo un lugar?


FotografĆ­a: Daici Ano
FotografĆ­a: Daici Ano

Aunque el concepto lo parezca, una oficina wellness no es un lujo: es una respuesta al agotamiento estructural que muchas veces se normaliza en los entornos laborales. Espacios cerrados, sin luz, sin silencio, sin pausas, son ejemplos de diseño que responden mÔs a la eficiencia del mobiliario y ocupación del espacio que al bienestar de las personas.


El diseño consciente tiene el potencial de revertir esa lógica. Una oficina que cuida comienza por considerar el cuerpo y la psique: cómo se mueve, cómo respira, cómo se conecta. La luz natural no solo reduce el uso de energía, también mejora la concentración y el estado de Ônimo. Las plantas trascienden la decoración para convertirse en filtros vivos que purifican el aire y alivian el estrés. Finalmente, los espacios comunes no solo organizan: generan vínculos y bienestar.


Ahora bien, hablar de oficinas wellness no implica que todas deban verse igual ni tener presupuestos altos, ya que no son un lujo, sino una forma de re-humanizar el trabajo. Se trata de intención. De pensar en el diseño como una herramienta de reparación. De adaptar las posibilidades del entorno por pequeñas que sean para que, trabajar, no signifique renunciar a la salud.


FotografĆ­a: Jasper Sanidad
FotografĆ­a: Jasper Sanidad

En algunos contextos, esto puede lograrse con simples decisiones: ventilar mejor, incorporar mobiliario ergonómico, permitir momentos de pausa sin culpa, usar colores que inviten a la calma. En otros, se puede ir mÔs lejos: materiales sostenibles, iluminación biodinÔmica, espacios flexibles, incluso arquitectura biofílica.


El objetivo final no es construir oficinas ā€œbonitasā€, sino entornos que comprendan que el trabajo tambiĆ©n es un espacio de vida, asĆ­ como que la productividad no estĆ” reƱida con el bienestar.


¿CuÔntas nuevas posibilidades podemos crear al diseñar espacios laborales con propósito?

bottom of page