top of page

Arquitectura empática: conciencia del usuario en el diseño

Actualizado: 12 ago


Ku.Be Center de MVRDV + ADEPT
Ku.Be Center de MVRDV + ADEPT Fotografía: Ossip van Duivenbode

Reflexionar sobre el rol activo de quien habitará el espacio que diseñamos no solo aporta coherencia y propósito, sino que devuelve humanidad al acto de construir.



Aunque parezca evidente, muchas veces al momento de diseñar se omite uno de los elementos más importantes de todo proyecto arquitectónico: el usuario. Diseñar con responsabilidad requiere de atención, empatía y coherencia; tener presente quién habitará el espacio que imaginamos nos permite dotarlo de intención.


Construir es una labor en la que convergen ámbitos tales como el social, ambiental, económico, entre otros; sin embargo, estos, a su vez, conllevan sus propias perspectivas, por ejemplo, la colectiva y la individual. Puede ocurrir que, por tratar de ser generales, olvidamos la unicidad de los usuarios quienes habitarán los espacios que construimos.


Esa unicidad suele estar ligada a elementos que, en primera instancia, aparentan ser subjetivos, poco medibles o previsibles -pensemos en las necesidades emocionales y experienciales-. Estos factores son un diferenciador. Al final, la distancia que hay entre un diseño en masa, despersonalizado, y un diseño con sentido humano es: la empatía.


Bang Nong Saeng Kindergarten
Bang Nong Saeng Kindergarten | Sarquella + Torres Arquitectes Fotografía: Beer Singnoi

La empatía arquitectónica conlleva la intención de comprender, abrazar y adaptarse a las necesidades de quienes habitarán lo que se ha de construir; se trata de ir más allá de la concepción funcionalidad-forma, es erigir espacios significativos, que promuevan el bienestar integral de los usuarios.



¿Cómo lograr una arquitectura empática, consciente y regenerativa?


En salonambienta sostenemos que una arquitectura tal es posible. A partir del diseño regenerativo podremos crear espacios de impacto positivo, que respondan a las necesidades de sus usuarios, a la vez que respetan el entorno donde se insertan.


Para ello, al momento de diseñar han de considerarse aspectos como:


Comprender las necesidades del usuario: ¿para quién estamos diseñando?

Este punto es especialmente importante cuando pensamos en una arquitectura inclusiva. Si no se está seguro de tener la información necesaria, buscar asesoría de profesionales en la materia puede ser de gran ayuda.


Tener presente emociones y percepciones de los usuarios: esto incluye factores objetivos, subjetivos, culturales y sensoriales. Más que un reto, es una oportunidad de ser creativos con nuestra labor.


Classroom Makeover For The Blind Creative Crews
Classroom Makeover For The Blind by Creative Crews Fotografía: Ekkachan Eiamananwattana

Considerar un diseño que pueda ser adaptable: el concepto de “resiliencia” es uno de los más utilizados en los últimos años, se refiere a la capacidad de adaptación. Un diseño flexible o adaptable es idóneo para adecuarse a diferentes usuarios y satisfacer las necesidades que de ellos deriven.

Diseño responsable con el entorno: si bien el usuario es uno de los ejes de una arquitectura consciente, no se debe dejar de lado el entorno, que es el suelo que nos sostiene. Así, hay que construir desde el respeto, con el firme objetivo de regenerar y preservar.


AD Classics - Madison Bordeaux
AD Classics - Madison Bordeaux | OMA Fotografía: Hans Werlemann Cortesía: OMA

Sostenibilidad integral: cuando se habla de sostenibilidad, primero se piensa en factores climáticos y ecológicos, que definitivamente son importantes, pero para hablar de un diseño sostenible, no debemos olvidar las cuestiones económicas o de financiamiento, ¿qué estrategias son viables a corto, mediano y largo plazo?


Cuando diseñamos desde la empatía, creamos lugares donde las personas pueden reflejarse, identificarse, curarse. Espacios donde el ser humano no solo habita, sino se siente habitado.

Proyectar desde la empatía es honrar la vida. Es devolver a la arquitectura su dimensión más sagrada: ser hogar del alma.



¿Qué pasaría si cada espacio que diseñaramos tuviera el poder de sanar a quienes lo habitan?


bottom of page