top of page

Urbanización y ríos entubados: recuperar el cauce y sanar la ciudad

Actualizado: 12 ago

Explora cómo recuperar los cauces de los ríos entubados puede transformar las ciudades en espacios más resilientes, sostenibles y conectados con la naturaleza.


Arroyo Cheonggyechon, Corea | Fotografía: trabantos vía Shutterstock
Arroyo Cheonggyechon, Corea | Fotografía: trabantos vía Shutterstock

Por mucho tiempo el crecimiento urbano se ha caracterizado por una visión que prioriza el control sobre la naturaleza, como si al alejarse de lo natural, nos acercáramos a un modelo ideal de civilización.


Así, en ese afán por “ordenar” el territorio, muchos ríos en distintas ciudades y países fueron entubados, ocultos bajo capas de concreto y asfalto para dar paso a vialidades, edificios y servicios. Pero bajo esa ciudad visible, la corriente sigue su curso, recordándonos que el agua no desaparece: solo espera el momento de regresar.


De vuelta a la superficie


En las últimas décadas, diversas ciudades en el mundo han comenzado a reconsiderar el entubamiento de ríos urbanos como un error del pasado. Más que una solución hidráulica, se trató de una negación del paisaje. Ahora, sus consecuencias —inundaciones frecuentes, pérdida de biodiversidad, alteración del microclima y desconexión con el entorno— se sienten con más fuerza ante los desafíos del cambio climático.


Imagen: Oficina de Ingeniería de Los Ángeles
Imagen: Oficina de Ingeniería de Los Ángeles

Recuperar cauces se ha convertido en un proceso ecológico, social y cultural, el cual comienza con el reconocimiento de que el agua forma parte esencial de la vida en todos sus aspectos, incluida la cotidianidad urbana.


Liberar a los ríos de sus canales subterráneos permite restaurar ecosistemas, además de renaturalizar el paisaje y brinda la posibilidad de crear nuevos espacios públicos que invitan a caminar, contemplar y convivir en torno al agua.


Urbanismo regenerativo: habitar sin destruir


Desde la perspectiva del urbanismo regenerativo, "renaturalizar" es también sanar. Las ciudades no pueden seguir creciendo sobre la negación del territorio. Cada cauce recuperado es una oportunidad de reconciliación con el suelo, con la memoria hídrica del lugar, con la posibilidad de habitar sin destruir.


Aerial View of Portland | Fortografía: Nicholas J. Klein
Aerial View of Portland | Fortografía: Nicholas J. Klein

De hecho, distintos proyectos de recuperación de ríos entubados —también conocidos como daylighting o destape de ríos— se han implementado con éxito en ciudades como Seúl, Medellín, Madrid y Portland.


En todos los casos, los beneficios han sido múltiples: reducción del riesgo de inundación, recuperación del patrimonio natural, revitalización de barrios enteros y reconexión emocional de las personas con su entorno.


En salonambienta creemos que abrir la tierra para que el agua vuelva a fluir es también una forma de mirar la ciudad con otra perspectiva. Una ciudad que escucha a sus ríos es una ciudad realmente viva, empática y consciente de su origen.


Porque construir hacia el futuro también implica reparar el pasado. Y si alguna vez cubrimos los ríos por miedo o por prisa, hoy tenemos la posibilidad de devolverles su cauce, su dignidad, nuestra historia.


¿Estás diseñando ciudades que aún niegan el cauce… o estás listo para liberar el río y sanar la memoria del territorio?

Comentários


bottom of page