top of page

Ciudades bajo lluvia: causas y soluciones para prevenir inundaciones urbanas

Te contamos las causas de las inundaciones urbanas y cómo el diseño regenerativo puede transformar esta realidad.



Fotografía: Pexels
Fotografía: Pexels

Las lluvias intensas no tendrían por qué significar caos en nuestras ciudades. Sin embargo, en gran parte de Latinoamérica, cada temporal se traduce en calles inundadas, tráfico colapsado, pérdida de patrimonio y, en muchos casos, riesgo para la vida.


La pregunta no es si lloverá más fuerte —sabemos que el cambio climático está gritando lo evidente—, sino: ¿por qué aún nuestras ciudades no han sido renovadas para dialogar con la lluvia?


Causas de las inundaciones en espacios urbanos


Los factores de las inundaciones en temporal de lluvia en espacios urbanos son múltiples. Sin embargo, el crecimiento desordenado es una de las principales causas.


Fotografía: Pexels
Fotografía: Pexels

Al reemplazar áreas verdes por pavimento, concreto y asfalto, reducimos la capacidad del suelo para absorber el agua de lluvia. En consecuencia, cada tormenta convierte las calles en ríos improvisados.


Otro factor clave es la saturación o el mal diseño de los sistemas de drenaje.


Estos suelen estar pensados para lluvias moderadas, pero no para precipitaciones intensas y cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Además, la basura acumulada en alcantarillas y coladeras agrava la situación, bloqueando el flujo natural del agua.


Asimismo, la urbanización cercana a ríos entubados, cauces reducidos o zonas de recarga natural impide que el agua siga su curso, aumentando el riesgo de desbordamientos y encharcamientos severos.


Estrategias para prevenir inundaciones urbanas


Fotografía: Pexels
Fotografía: Pexels

¿Y cómo evitar que las calles se inunden en temporal de lluvia?


A decir verdad, la prevención comienza con reconocer que la infraestructura gris —drenajes y tuberías— no es suficiente. Hoy se habla de integrar soluciones basadas en la naturaleza, como parques inundables, biozanjas y jardines de lluvia, que funcionan como esponjas urbanas capaces de retener y filtrar el agua.


El mantenimiento constante también es esencial: limpiar drenajes, conservar cauces abiertos y reforestar zonas clave contribuye a reducir la presión sobre los sistemas hidráulicos. Además, implementar planes de ordenamiento urbano que eviten construcciones en áreas de riesgo, así como campañas de concientización a la comunidad, es otra labor de gran importancia.


Soluciones regenerativas para prevenir inundaciones


La infraestructura tradicional ya no basta. El futuro está en integrar soluciones basadas en la naturaleza que transformen el agua de amenaza en recurso:


  • Parques inundables: como el Parque La Quebradora en Iztapalapa, CDMX, que capta y regula el agua pluvial mientras ofrece áreas verdes a la comunidad.


Fotografía: Pexels
Fotografía: Pexels
  • Biozanjas y jardines de lluvia: corredores vegetados que filtran el agua, disminuyen inundaciones y regeneran la biodiversidad urbana.


  • Destape de ríos urbanos: proyectos como el Cheonggyecheon en Seúl o el caso de Medellín, que devolvieron ríos entubados a la superficie, revitalizando barrios enteros.


  • Ciudades esponja en China: modelo que replantea el urbanismo con superficies permeables, techos verdes y humedales urbanos.


Estas soluciones no solo controlan el agua, también crean espacios más verdes, habitables y resilientes.


En salonambienta creemos que el agua no llega para destruir, sino para recordarnos que debemos reconciliarnos con su ritmo. Integrar infraestructura verde, planificación consciente y participación comunitaria son factores la clave para pasar de calles anegadas a comunidades resilientes.


Porque cada gota puede ser aliada, si sabemos cómo recibirla.


¿Estás diseñando ciudades que huyen de la lluvia… o ciudades que saben florecer con ella?

Comentarios


bottom of page