DiseƱo multisensorial: arquitectura que se habita con todos los sentidos
- Redacción salonambienta
- 25 ago
- 2 Min. de lectura
El diseƱo multisensorial reconoce que nuestro cuerpo percibe el entorno de manera integrada. El resultado son espacios que no solo se ven bien, sino que tambiƩn invitan a quedarse, a respirar, a habitar con todos los sentidos despiertos.

Habitar un lugar no es solo mirarlo. Es oĆr cómo suenan sus muros, sentir la temperatura en la piel, percibir el aroma del ambiente o el roce de una textura bajo los pies.
En un mundo saturado de estĆmulos visuales, el diseƱo multisensorial emerge como una propuesta necesaria: pensar y construir espacios que dialogan con todos los sentidos, no solo con los ojos.
Este enfoque no es una novedad, pero debido a que la visión suele ser el sentido predominante, la arquitectura y el interiorismo contemporÔneo generalmente también estÔn dominados por lo visual, la imagen.
Hoy, sin embargo, crece cada vez mĆ”s el interĆ©s por recuperar una relación mĆ”s profunda, envolvente y humana con los espacios. AsĆ, diseƱar multisensorialmente es comprender que la experiencia del habitar es completa cuando involucra al cuerpo.
Sentidos y diseƱo
Los sentidos son canales de conexión. Un espacio que huele a madera o tierra hĆŗmeda puede evocar calma. Un lugar con luz natural bien dirigida es capaz de reconfortar sin necesidad de palabras. Una textura amable se convierte en vehĆculo de cercanĆa.

Cabe aclarara que diseƱar desde esta perspectiva no busca saturar, sino armonizar lo perceptivo con lo emocional, dando lugar a una arquitectura que se habita con el cuerpo y con la memoria.
El diseƱo multisensorial tambiĆ©n es una invitación a la inclusión. Personas neurodivergentes, adultos mayores, niƱas y niƱos experimentan el espacio de maneras distintas. Pensar en la acĆŗstica, la iluminación no invasiva, los ritmos visuales, o la suavidad de los materiales, se transforma en una forma de diseƱar con empatĆa, considerando distintas formas de percepción.
En el interiorismo, esto se traduce en decisiones concretas: elegir materiales con temperatura amigable, preferir iluminación cÔlida y regulable, incorporar aromas naturales, crear recorridos que no solo se vean, sino que se sientan. En arquitectura, se expresa en el uso de patios, jardines sensoriales, ventilación cruzada o paisajes sonoros intencionados.
Espacios empƔticos, espacios de bienestar

Este enfoque puede favorecer el bienestar. El contacto con estĆmulos sensoriales equilibrados reduce el estrĆ©s, mejora el estado de Ć”nimo y promueve una conexión mĆ”s Ćntima con el entorno construido. AsĆ, el diseƱo multisensorial no es una moda, sino una necesidad para construir espacios mĆ”s humanos y saludables.
En salonambienta, creemos que cada material, cada rincón, cada sombra proyectada en una pared, tiene el potencial de convertirse en un gesto de cuidado. Porque habitar tambiĆ©n es sentir. Y sentir con calma es, muchas veces, el primer paso para sanar el vĆnculo con el espacio y con nosotros mismas.
¿Estoy diseñando espacios que agradan a la vista⦠o espacios que realmente se sienten?



