Parques inundables: infraestructura verde que transforma nuestras ciudades
- Arq. Erik Pérez Calderón
- 8 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 ago
El cambio climático y las lluvias extremas están impactando cada vez más nuestras ciudades, los parques inundables surgen como una solución clave dentro de la infraestructura verde urbana.
Estos espacios resilientes no solo mitigan inundaciones, sino que también regeneran el tejido urbano y promueven el bienestar social y ambiental.

¿Qué son los parques inundables y cómo funcionan?
Los parques inundables son espacios públicos diseñados para captar, retener e infiltrar el agua de lluvia de forma natural. Durante tormentas intensas, las zonas más bajas del parque se inundan temporalmente, lo que ayuda a aliviar la carga del sistema de drenaje y prevenir inundaciones en las calles aledañas.
Una vez que pasa la lluvia, el agua se filtra lentamente hacia el subsuelo o se canaliza hacia cuerpos receptores, permitiendo que el parque recupere su estado funcional habitual. Este tipo de infraestructura sostenible convierte un desafío ambiental en una oportunidad para regenerar el entorno.
Diseño resiliente para la vida cotidiana
Muchos de estos parques están pensados no solo para resistir inundaciones, sino para seguir siendo espacios funcionales incluso durante las lluvias. Elementos como senderos elevados, mobiliario resistente al agua y zonas de juego sensorial permiten el uso recreativo sin importar las condiciones climáticas.

Además, los parques inundables se alinean con los principios del diseño urbano incluyente, asegurando accesibilidad para todas las personas. Rutas con pendientes suaves, señalética táctil, pavimentos antideslizantes y áreas de descanso seguras forman parte esencial de una ciudad verdaderamente humana y empática.
Beneficios ambientales y sociales
Desde el punto de vista ecológico, los parques inundables:
Mejoran la biodiversidad urbana, al proporcionar hábitats temporales para flora y fauna.
Reducen el efecto de isla de calor, gracias a la incorporación de vegetación nativa y zonas húmedas.
Fomentan el uso de materiales permeables y reciclables, coherentes con principios de sostenibilidad.
Estos espacios representan un puente entre la gestión hídrica urbana y la convivencia comunitaria, convirtiéndose en nodos regenerativos dentro del tejido urbano.
Ejemplo en México: Parque Lineal La Quebradora
Un caso ejemplar de este modelo es el Parque Lineal La Quebradora, ubicado en Iztapalapa, Ciudad de México. Este proyecto de infraestructura verde multifuncional integra captación pluvial, áreas verdes, espacios de encuentro comunitario y accesibilidad universal. Su diseño demuestra que es posible unir la adaptación al cambio climático con la equidad social y el diseño consciente del espacio público.
¿Y si el futuro de nuestras ciudades no se construye a pesar del agua,
sino fluyendo con ella?
Por: Arq. Erik Pérez Calderón
Comentarios