top of page

Puentes peatonales: ¿solución o barrera para la movilidad urbana?

Los puentes peatonales pueden ser una solución en contextos específicos, pero también representar riesgos y barreras. Descubre cuándo son útiles y cuándo no en el diseño urbano.


Onda Atlántica Bridge, España | Onda Arquitectura | Fotografía: Iwan Baan
Onda Atlántica Bridge, España | Onda Arquitectura | Fotografía: Iwan Baan

En muchas ciudades de México y América Latina, los puentes peatonales se han instalado como una solución aparente para garantizar la seguridad de quienes cruzan calles y avenidas con alto flujo vehicular. Sin embargo, su efectividad y pertinencia han sido cuestionadas en años recientes.


Diversos estudios muestran que, lejos de ser una herramienta universal para la movilidad peatonal, pueden convertirse en barreras físicas y sociales que perpetúan desigualdades urbanas.


Ventajas de los puentes peatonales


Cuando se diseñan y ubican adecuadamente, los puentes peatonales pueden cumplir una función clave:


  • Separación del flujo peatonal y vehicular, reduciendo la posibilidad de accidentes en vías de alta velocidad.

  • Protección en entornos escolares, donde se busca que niños y adolescentes crucen con seguridad en zonas de tráfico intenso.

  • Alternativa en cruces complejos como intersecciones elevadas, distribuidores viales o zonas con limitaciones de espacio para un cruce a nivel seguro.

  • Conectividad en entornos específicos, como autopistas, zonas industriales o áreas donde la infraestructura vial no permite semáforos peatonales.


En estos contextos, los puentes funcionan mejor si cuentan con rampas accesibles, iluminación adecuada, techado para proteger de la intemperie y un mantenimiento constante que garantice seguridad y limpieza.


Desventajas y riesgos de los puentes peatonales


Fotografía: Pexels
Fotografía: Pexels

El principal problema de muchos puentes peatonales es que delegan la responsabilidad de la seguridad al peatón, obligándolo a caminar más, subir escaleras o rampas largas y, en ocasiones, recorrer distancias que no son prácticas para personas con movilidad reducida, adultos mayores o quienes llevan carga.


Esta incomodidad provoca que muchas personas crucen por debajo del puente, exponiéndose al tráfico.


Además, la ubicación de algunos puentes responde más a la fluidez vehicular que a las necesidades peatonales. En ciudades donde el transporte público se detiene en puntos alejados del cruce a nivel, los puentes se convierten en obstáculos que rompen la continuidad del recorrido. Incluso, cuando están mal iluminados o descuidados, pueden ser espacios inseguros y propicios para robos o acoso.


Contextos: ¿cuándo sí y cuándo no?


Un puente peatonal bien planeado es valioso en:


  • Autopistas y carreteras interurbanas sin semáforos, donde la velocidad vehicular supera los 60 km/h.

  • Cruces con pendiente o desnivel natural, donde aprovechar la topografía permite accesos más cómodos.

  • Zonas de alto flujo peatonal y ausencia de alternativas seguras a nivel, siempre que se diseñe con criterios de accesibilidad universal.


En estos casos, su construcción debe formar parte de una estrategia integral de movilidad, no como una solución aislada.


Por otro lado, en entornos urbanos consolidados, los puentes peatonales suelen ser innecesarios si existen semáforos peatonales bien sincronizados, banquetas amplias y un diseño vial que priorice al peatón. En estos casos, el cruce a nivel no solo es más inclusivo, sino que promueve calles más habitables y seguras para todas las personas.


Hacia un diseño urbano más justo, más humano


Pedestrian Bridge, Lituania | Architektüros linija | Fotografía: Norbert Tukaj
Pedestrian Bridge, Lituania | Architektüros linija | Fotografía: Norbert Tukaj

La movilidad peatonal no se resuelve únicamente con infraestructura elevada. La verdadera seguridad se alcanza reduciendo velocidades, ampliando banquetas, mejorando la visibilidad en cruces y priorizando el transporte público.


En salonambienta consideramos que los puentes peatonales pueden ser una herramienta útil en circunstancias muy específicas, pero no deben sustituir el derecho de todas las personas a cruzar la calle de manera directa, segura y digna.


Como profesionistas del diseño urbano, movilidad y políticas públicas ¿Estamos diseñando para que las personas crucen con dignidad… o para que sigan subiendo puentes que refuerzan la desigualdad en la ciudad?



Referencias:

  • Andrade Ochoa, Sergio & Chaparro Gómez, Valeria Ivonne. “Relación cuantitativa entre atropellamientos y puentes peatonales en Chihuahua, México” en Revista INVI, 2022.

  • Luongo Raitschewa, Gabriela. “¿Por qué eliminar los puentes peatonales sí protege a los peatones?” en IEXE, Escuela de Políticas Públicas, 2017.

Comentarios


bottom of page